Las escalas de la montaña. Reflexiones de un paisajista en alta montaña.

Las escalas en la alta montaña, como en el paisaje, retan al montañero en sus travesías. La progresión por el límite en su justa medida, despierta la atención, sacándola del área de la comodidad y adentrándola en la del aprendizaje.

Cumbre del Pico Palas 2974m. Pirineo francés en zona Portalet.

En arquitectura del paisaje estamos obligados a trabajar en las tres escalas -territorial, local y de detalle- si queremos que un proyecto tenga arraigo en el lugar. Conociendo la escala territorial haremos que la intervención esté bien comunicada, beneficie a más personas y contribuya a la cohesión del territorio. La escala local nos lleva a la proximidad de los vecinos, los que diariamente visitan el lugar, para conocer sus costumbres,  adaptar nuestro proyecto y crear un lugar donde se puedan relacionar. Y por último, la escala del detalle nos introduce en los sentidos, la ergonomía, la estética y las sensaciones cercanas. Aquí, la vista, el olor, el tacto, el oído, ponen en sintonía al individuo con su entorno.

Cresta de los Geodésicos, una de las vias hacia el Palas desde el refugio de Arremoulit.

En las travesías de alta montaña, el ejercicio mental de aprehender las tres escalas requiere previsión, entrenamiento y atención. No sucede así en el senderismo, donde el terreno es más accesible, las sendas son visibles, y están señalizadas. Los riesgos se minimizan y el umbral de atención puede estar más bajo. Al requerir menos concentración, esta actividad se mueve en el área de la comodidad.

En alta montaña planificamos nuestro recorrido a escala 1/25000 para dosificar el esfuerzo y prever equipo y viveres, puntos de descanso y/o avituallamiento, pasos de dificultad, etc.Bachimaña

Sobre el terreno nos orientamos a escala de campo visual reconociendo accidentes orográficos y puntos de referencia para orientar nuestros pasos, y no perdernos evitando riesgos y pérdidas de tiempo y energía.

WP_001667

Escena desde la cumbre del Palas mirando al Sur. Primer plano ibones de Arriel (España) a la izquierda y Arremoulit (Francia) a la derecha, separados por la cresta divisoria fronteriza del Pallas, con el Pico Arriel. Medio plano: Peña Foratata. Plano de fondo: Sierra de la Partacua, uno de los cierres del Valle de Tena.

Y por último, como en alta montaña no son habituales los senderos, al progresar por terrenos difíciles, la escala del detalle llevará nuestros pies a apoyos seguros evitando accidentes que pueden obligarnos a abandonar el proyecto o algo más grave.

SAM_2660

Paso de Mahoma, único delicado antes de la cumbre del Aneto. Travesía invernal con esquís.

Muchas son las satisfacciones de mis travesías. Superación de retos, escenas únicas, lugares donde la naturaleza se presta dificilmente a ser domesticada, y por tanto mantiene su carácter, no siempre amable pero auténtico.

En la arquitectura del paisaje, el manejo de las tres escalas facilita la conexión con el Genius Loci del sitio donde intervenir y, en consecuencia la obtención de información esencial. Como en la alta montaña, este ejercicio requiere entrenamiento, esfuerzo y concentración. A cambio, obtendremos escenas, lugares y sensaciones que facilitarán la vida de quien los habita.

KATRHYN GUSTAFSON CONTRIBUYE AL RECONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE EN ESPAÑA

thumbLa arquitecta del paisaje británica, autora del proyecto del Parque Central de Valencia, fué investida Doctora Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia.

Además de elogiar las iniciativas del nuevo alcalde de la ciudad y agradecer a su antecesora Rita Barberà la puesta en marcha del proyecto,  reivindicó la figura del arquitecto del paisaje y su reconocimiento, aún pendiente en España, como la mejor manera de crear espacios urbanos para la vida.

Honorarios por trabajos de Arquitectura del paisaje, una visión internacional de varios profesionales

Debate en el grupo «Landscape Architects» de LinkedIn sobre honorarios en Arquitectura del paisaje

En el enlace tenéis unas cuantas maneras de cobrar por los diferentes servicios en Arquitectura del paisaje.

Como veréis hay de todo, incluso algún enlace hacia documentos que pueden servir de orientación, como el del 2002 del Landscape Institute, con honorarios por porcentajes, y este del Convenio De Países Bajos entre Ingenieros, Arquitectos y Arquitectos paisajistas, proporcionados por Robert Holden, profesor en Greenwich.

On line Seminar GREEN INFRASTRUCTURE 2014

File:Logo GreenInfrastructure Seminar2014.jpg

Ellen Fetzer, Doctora en Ingeniería del Paisaje por la Universidad de Nürtingen-Geislingen, Alemania, organiza un seminario online sobre el tema Infraestructura Verde: Explorando el Alcance de un Concepto Integrador,  en cooperación con el instituto Le-Notre. La inscripción es gratuita.

Esta profesora del Máster Internacional de Arquitectura del Paisaje (IMLA) de su universidad, tiene un amplio historial de seminarios sobre Arquitectura del paisaje organizados desde 2008, como podréis ver en la WIKI de la Universidad de Nürtingen-Geislingen.

Hay que resaltar que la lista de temas de seminarios anteriores da una idea de la trayectoria temática de esta doctora.

Para los que estáis en el mundo de la Educación en Arquitectura del Paisaje, merece la pena echar un vistazo a su tesis, que presentó en junio de este año.

8 Bienal internacional de paisaje: FELICIDADES!!!

Como viene siendo costumbre en Barcelona desde el año 1999, el COAC organiza este evento sobre arquitectura  del paisaje o paisajismo, donde se presentan los proyectos finalistas aspirantes al premio Rosa Barba, celebrándose mesas redondas y conferencias sobre el tema paisaje.

Tengo que felicitar a los organizadores, especialmente a Jordi Bellmunt y Marina Cervera, por el trabajo que han realizado este año, donde además de encarrilar este evento desde la profesión de Arquitecto Paisajista, han demostrado que apuestan por su justo reconocimiento y posición entre otras profesiones que desde hace tiempo intervienen y proyectan paisaje en España.

Aquí, los Paisajistas (Arquitectos Paisajistas en otros países) estamos por detrás de otros profesionales en el acceso al trabajo con pleno derecho. No hemos tenido la oportunidad de formarnos en la universidad si no hemos emigrado, y a la vuelta no nos vale el título porque aquí no existía el equivalente. Ahora ya lo tenemos en la universidad privada Camilo José Cela, pero el retraso que llevamos en el conocimiento y divulgación de la profesión nos está pasando factura. Nos hace falta que la gente sepa lo que somos capaces de hacer, y los beneficios sociales y medioambientales de nuestros trabajos. Más divulgación y más universidades que impartan esta disciplina ayudarán.

La apuesta de esta 8 BIENNAL DE PAISATGE, además de ser celebrada por el público, como es habitual por la calidad de los trabajos y conferenciantes presentados, lo es por los Paisajistas o Arquitectos Paisajistas que hemos asistido. Hemos visto como compañeros de otros países donde la profesión está en el lugar que merece, apuestan por la calidad de vida, la habitabilidad de los espacios y el medio ambiente. Incluso algunos de ellos, sabiendo en la situación que que nos encontramos los profesionales españoles, han defendido en alguna de sus intervenciones nuestra labor y nuestro hueco entre los demás perfiles que proyectan paisaje.

Gracias otra vez en nombre de los Paisajistas españoles, y seguid así por favor. Y ánimo con el Grado Universitario en Paisajismo de la UPC, que ya queda menos.

 

PAISAJISMO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE, SON COSAS DIFERENTES?

 

puertovenecia 1

El antiguo debate del nombre de la profesión de los que proyectamos intervenciones en el paisaje, entre otras cosas, parece no tener final en España.

Mientras en los países anglosajones, donde nació la profesión, se llama desde el principio Landscape architecture, y Landscape architects a los que la ejercen, en Francia se ha optado por Paysagiste DPLG (Diplomado por el Gobierno) ante la negativa de los arquitectos a ceder el uso la palabra «arquitecto». En Suiza, sin embargo, se llaman Architectes paysagistes sin mayor problema, y en nuestro país, de momento y ante la situación de una profesión sin regular y con gran variedad de los orígenes de los que la ejercemos, lo más corriente es que nos llamemos Paisajistas a secas. En parte por no meternos en líos con los colegios de arquitectos,y en parte porque la titulación universitaria oficial desde 2010 es Graduado en Paisajismo, no en Arquitectura del Paisaje. Solo se habla de Arquitectura paisajista en la LCSP, Ley de Contratos del Sector Público, Anexos II y II A.


La Asociación Española de Paisajistas, que agrupa desde hace más de 50 años a los profesionales que nos dedicamos a esto con diferentes orígenes (en los últimos 10 años no se admiten socios profesionales que no tengan titulación universitaria relacionada con el paisaje) ha optado por distinguir a sus profesionales con el nombre de «Pasajista AEP,» para definir un paisajista con una solvencia profesional avalada por un título universitario y una experiencia profesional obligatoria de dos años. En esta asociación también existe un elevado número de paisajistas con títulos no reconocidos, como los de la Escuela de Batres o los conseguidos en el extranjero.
Por otra parte, desde 2013 se están incorporado el mundo profesional del paisaje los únicos titulados universitarios en Paisajismo desde una universidad española, la Camilo José Cela. Sólo ellos han cursado estudios universitarios específicos de arquitectura del paisaje en España, aunque hay en nuestro país muchos otros que han estudiado arquitectura del paisaje pero en universidades extranjeras.

eriste

Por otra parte, el Real Decreto 259/2011, de 28 de febrero establece el Ciclo Superior de Paisajismo y Medio Rural, formación profesional de grado superior cuyos alumnos obtienen el título de Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural. También ellos pueden llamarse paisajistas. Según los contenidos de su programa formativo, están capacitados para «desarrollar proyectos de jardines y zonas verdes» entre otras cosas. Competencia que también tenemos los paisajistas.

Ante la presente situación de solapamientos y ausencia de regulación, no queda claro qué es y qué hace exactamente un paisajista. La idea común es asociarlo al diseño de jardines de lujo poniéndolo junto al estilismo, o el interiorismo. Y la realidad, a falta de un estudio contrastado, muestra que hay una gran cantidad de estos profesionales que se dedican o se han dedicado en mejores épocas, a desarrollar sobre todo este aspecto de la profesión.

En la AEP hablamos de las competencias de los paisajistas en ordenación territorial, urbanismo y medio ambiente, pero en España se podrían contar con los dedos de un par de manos los paisajistas que realmente trabajan en estos ámbitos y se llaman a sí mismos Paisajistas, o Paisajistas AEP. Es en países como Francia, Inglaterra, EEUU, Alemania, países escandinavos, etc donde la Arquitectura del Paisaje se ejerce desde la etimología del término arquitectura en su sentido más amplio, incluyendo urbanismo por ejemplo.Avenida Nuez 005-006

Al final, y con la presente tendencia a desregularizar por parte de la administración, pierde un poco de importancia el nombre que se dé a nuestra profesión, salvo que queramos distinguirla del Ciclo Superior de FP antes citado. En ese caso, como su nombre indica, ellos ejercerían el Paisajismo y nosotros a la Arquitectura paisajista, como reza la LCSP.

Avenida Nuez vegetada con gente

Pero como aún hay mucho camino que recorrer y no está todo dicho ni hecho, lo más eficiente de cara a que se valore nuestra profesión, más allá de llamarla de una manera u otra, es darla a conocer realizando buenos trabajos, enseñarlos y hablar de la Arquitectura del paisaje como una profesión que humaniza los espacios y aumenta la calidad de vida de sus habitantes.