KATRHYN GUSTAFSON CONTRIBUYE AL RECONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE EN ESPAÑA

thumbLa arquitecta del paisaje británica, autora del proyecto del Parque Central de Valencia, fué investida Doctora Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia.

Además de elogiar las iniciativas del nuevo alcalde de la ciudad y agradecer a su antecesora Rita Barberà la puesta en marcha del proyecto,  reivindicó la figura del arquitecto del paisaje y su reconocimiento, aún pendiente en España, como la mejor manera de crear espacios urbanos para la vida.

INFRAESTRUCTURA VERDE Y CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

Inner Relief Road

En 2010 La Generalitat de Catalunya edita la primera Guia de Estudios de Impacto e Integración Paisajística y ahora sale la gallega. Se trata de documentos que indican las pautas a seguir para realizar este tipo de estudios, junto a los de impacto medioambiental, hace tiempo conocidos y obligatorios en gran cantidad de actuaciones.

Se realizan Catálogos de Paisaje, Cartas de Paisaje, Guias de E.I.I.P. y otros instrumentos para la protección, planificación y gestión del paisaje como resultado de los compromisos de reconocimiento jurídico del mismo, de definición y aplicación de políticas paisajisticas, de establecimiento de participación pública y de integración del paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística. Hasta aquí el Convenio Europeo del Paisaje.

Por otra parte, las políticas en Infraestructura Verde del Consejo de Europa serán las que realmente pongan hilo a la aguja si se cumplen los plazos. El Convenio inició su andadura en el año 2000 con una declaración de intenciones que fue sumando adeptos hasta la fecha de hoy, pero su implementación afecta menos directamente a la población y a más largo plazo, que lo que propone la Política de Infraestructura Verde de 2011 y que definirá en 2014 los niveles nacional y regional.

Entre otros beneficios de tipo ecológico y de biodiversidad, la Infraestructura Verde conectará los sistemas verdes urbanos con los periurbanos y los naturales, proporcionando cambios importantes en el medio urbano que beneficiarán directamente a sus habitantes: control de temperatura, avenidas por tormentas, e inundaciones; almacenamiento de recursos hídricos; purificación del agua; reducción de la erosión y de pérdida de suelo; incremento de la fertilidad del suelo; mitigación del cambio climático; aumento de la inversión y del empleo; aumento de la productividad; disminución de la polución; aumento del atractivo turístico…

Sólo he nombrado algunos de los beneficios que afectan más directamente a los habitantes de pueblos y ciudades. La fuerza y el valor de la Política de Infraestructura Verde consiste en su integración en las políticas europeas de: Agricultura, Montes, Naturaleza, Agua, Costas, Mar y Pesca, Cohesión Regional, Transporte, Energía, Prevención de Desastres Naturales y Ordenación Territorial.

Por otra parte, la estrategia de desarrollo de la Infraestructura Verde contempla inversiones importantes entre 2014 y 2020 que vuelven a la sociedad multiplicadas entre 6 y 8 veces por ejemplo en el caso de prevención de inundaciones, en forma de ahorro en construcción de infraestructuras verdes con respecto a las infraestructuras grises (tradicionales realizadas por el hombre con materiales inertes: hormigón, hierro…) y reparación de daños a posteriori. Otro ejemplo es Natura 2000: 1,7 millones de visitantes al día en áreas Natura 2000 gastan entre 50 y 80 billones € al año.

 ¿Se está preparando el marco de un cambio de mentalidad en la sociedad y sus representantes, que dirija esfuerzos y recursos a la mejora de la calidad de nuestros entornos?

Me gustaría pensar que los que tienen cierta responsabilidad sobre nuestras vidas ven que necesitamos salir de la espiral del desarrollo económico puro y duro. Que la economía es un medio y no un fin. Que siendo necesaria, si no acaba aumentando la calidad de vida de la población, no sirve. Y que la sociedad está viendo que la calidad de vida, cubiertas las necesidades básicas, incluye entornos y lugares habitables mas allá de la riqueza económica. Los Paisajistas aprendemos a movernos con estos criterios desde el primer día de clase.

Para más info: Bases de la Infraestructura Verde.

LUGARES HABITABLES

¿Cómo podemos trabajar con el paisaje para hacer lugares habitables?

Este es el título del vídeo lanzado por el Landscape Institute -Asociación británica de paisajistas equivalente a nuestra AEP, Asociación Española de Paisajistas- donde muestra su actual política de compromisos con la promoción de la profesión de paisajista, las infraestructuras verdes, el agua, la salud pública y la vivienda en una más amplia discusión sobre la habitabilidad de nuestros pueblos y ciudades.

Se presentó en un debate sobre la habitabilidad de Londres, programado en colaboración con la Campaña de Protección de la Inglaterra Rural como parte del Festival de Arquitectura de Londres. Esta animación de seis minutos muestra como la habitabilidad de nuestras ciudades es compromiso de los proyectistas que trabajan con el paisaje en lugar de contra él. Lengua: inglés.

Fuente: Land8

 

 

Arquitectura del paisaje en pequeños municipios

El día 24 de junio de 2014 se presentó una propuesta de asistencia técnica en paisajismo para pequeños ayuntamientos, durante el Pleno de la Mancomunidad de la Ribera Izquierda del Ebro.

Asistieron los siete alcaldes de los pueblos de la Mancomunidad (Villamayor de Gállego, Pastriz, La Puebla de Alfindén, Alfajarín, Nuez de Ebro, Villafranca de Ebro y Osera de Ebro) con un concejal de apoyo cada uno.

Se introdujo el trabajo del Paisajista AEP mediante la descripción de la Arquitectura del Paisaje y los servicios que un profesional puede proporcionar en pequeños núcleos de población.

Debido a brevedad del tiempo disponible, la presentación se ciñó a once diapositivas entre las que se incluyen simulaciones realizadas en photoshop que ilustran el estado actual y las posibilidades de alguno de los espacios urbanos de estos pueblos.

Incluyo el enlace por si queréis bajaros la presentación. Arquitectura del paisaje en pequeños municipios.

 

Plan de colaboración para la Mancomunidad de la Ribera izquierda del Ebro

 

La población de los pequeños municipios aprecia cada  vez más el espacio público. El precio de las viviendas en la ciudades, las comunicaciones y la calidad de vida de algunos municipios próximos provocaron a partir de la década de los 90 un desplazamiento de jóvenes familias hacia los pueblos.

Estos núcleos están pasado de ser lugares fundamentalmente productivos a residenciales, y en consecuencia la calidad de su espacio público ha pasado a ser una variable importante para valorar la calidad de vida de sus habitantes.

En sintonía con esta situación de nuestro entorno, estamos preparando un Plan de Colaboración con los ayuntamientos de la Mancomunidad para proporcionar asistencia técnica en el proyecto, construcción, mantenimiento y gestión del espacio público en general, y de las zonas verdes en particular. Ver Arquitectura del Paisaje en Pequeños Municipios

Nos han seleccionado una de las propuestas formativas para UNIVERSA

logoNos han seleccionado uno de los dos programas formativos que Carlos Ávila y yo preparamos para este año junto con Pedro de la Cal .

Se trata de un curso sobre LA GESTIÓN DEL AGUA Y DE LA VEGETACIÓN EN PROYECTOS DE URBANISMO SOSTENIBLE, dirigido a estudiantes universitarios de último curso y titulados universitarios que quieran mejorar su situación profesional y laboral. Se impartirá a partir del 20 de octubre de este año.