8 Bienal internacional de paisaje: FELICIDADES!!!

Como viene siendo costumbre en Barcelona desde el año 1999, el COAC organiza este evento sobre arquitectura  del paisaje o paisajismo, donde se presentan los proyectos finalistas aspirantes al premio Rosa Barba, celebrándose mesas redondas y conferencias sobre el tema paisaje.

Tengo que felicitar a los organizadores, especialmente a Jordi Bellmunt y Marina Cervera, por el trabajo que han realizado este año, donde además de encarrilar este evento desde la profesión de Arquitecto Paisajista, han demostrado que apuestan por su justo reconocimiento y posición entre otras profesiones que desde hace tiempo intervienen y proyectan paisaje en España.

Aquí, los Paisajistas (Arquitectos Paisajistas en otros países) estamos por detrás de otros profesionales en el acceso al trabajo con pleno derecho. No hemos tenido la oportunidad de formarnos en la universidad si no hemos emigrado, y a la vuelta no nos vale el título porque aquí no existía el equivalente. Ahora ya lo tenemos en la universidad privada Camilo José Cela, pero el retraso que llevamos en el conocimiento y divulgación de la profesión nos está pasando factura. Nos hace falta que la gente sepa lo que somos capaces de hacer, y los beneficios sociales y medioambientales de nuestros trabajos. Más divulgación y más universidades que impartan esta disciplina ayudarán.

La apuesta de esta 8 BIENNAL DE PAISATGE, además de ser celebrada por el público, como es habitual por la calidad de los trabajos y conferenciantes presentados, lo es por los Paisajistas o Arquitectos Paisajistas que hemos asistido. Hemos visto como compañeros de otros países donde la profesión está en el lugar que merece, apuestan por la calidad de vida, la habitabilidad de los espacios y el medio ambiente. Incluso algunos de ellos, sabiendo en la situación que que nos encontramos los profesionales españoles, han defendido en alguna de sus intervenciones nuestra labor y nuestro hueco entre los demás perfiles que proyectan paisaje.

Gracias otra vez en nombre de los Paisajistas españoles, y seguid así por favor. Y ánimo con el Grado Universitario en Paisajismo de la UPC, que ya queda menos.

 

LUGARES HABITABLES

¿Cómo podemos trabajar con el paisaje para hacer lugares habitables?

Este es el título del vídeo lanzado por el Landscape Institute -Asociación británica de paisajistas equivalente a nuestra AEP, Asociación Española de Paisajistas- donde muestra su actual política de compromisos con la promoción de la profesión de paisajista, las infraestructuras verdes, el agua, la salud pública y la vivienda en una más amplia discusión sobre la habitabilidad de nuestros pueblos y ciudades.

Se presentó en un debate sobre la habitabilidad de Londres, programado en colaboración con la Campaña de Protección de la Inglaterra Rural como parte del Festival de Arquitectura de Londres. Esta animación de seis minutos muestra como la habitabilidad de nuestras ciudades es compromiso de los proyectistas que trabajan con el paisaje en lugar de contra él. Lengua: inglés.

Fuente: Land8

 

 

Arquitectura del paisaje en pequeños municipios

El día 24 de junio de 2014 se presentó una propuesta de asistencia técnica en paisajismo para pequeños ayuntamientos, durante el Pleno de la Mancomunidad de la Ribera Izquierda del Ebro.

Asistieron los siete alcaldes de los pueblos de la Mancomunidad (Villamayor de Gállego, Pastriz, La Puebla de Alfindén, Alfajarín, Nuez de Ebro, Villafranca de Ebro y Osera de Ebro) con un concejal de apoyo cada uno.

Se introdujo el trabajo del Paisajista AEP mediante la descripción de la Arquitectura del Paisaje y los servicios que un profesional puede proporcionar en pequeños núcleos de población.

Debido a brevedad del tiempo disponible, la presentación se ciñó a once diapositivas entre las que se incluyen simulaciones realizadas en photoshop que ilustran el estado actual y las posibilidades de alguno de los espacios urbanos de estos pueblos.

Incluyo el enlace por si queréis bajaros la presentación. Arquitectura del paisaje en pequeños municipios.

 

El inicio del jardín

2006, parte delantera del jardín y acceso peatonal principal

Después estar de varios años dedicándome  a pensar y hacer jardines para otros, fue a partir de mi jardín cuando entendí lo que significa un jardín privado: el respeto por los gustos, la libertad para personalizar y crearse uno mismo el espacio donde sentirse protegido y tranquilo, entre otras muchas cosas. Al fin y al cabo, los romanos le llamaron hortus conclusus, huerto cerrado. Se trata de un espacio tan íntimo o más que la casa, una recreación de la naturaleza tan artificial como la propia casa, donde todo vale.

El mayor reto de un paisajista cuando se enfrenta al diseño de un jardín privado es encontrar la manera de contentar al cliente por muchas contradicciones estéticas que éste manifieste. El siguiente es la comunicación de las ideas y los conceptos, el cómo quedará y cuando quedará así.


Esto empezó en 1988, cuando pisé por primera vez el terreno de mi entonces futura vivienda. Había en el centro un montón de broza que los vecinos habían ido tirando en el solar y que hice amontonar para hacerlo desaparecer.

Estrenamos el lugar un día de julio que no era muy apropiado, pero la ilusión fue más fuerte, y nos atrevimos con el calor.


El replanteo de la casa fue mi primer trabajo. Contrariamente a lo que me aconsejaban los del lugar, dejé un amplio espacio delante de la fachada principal cuyo lado puede verse en la primera imagen. Aquí estaría la entrada principal al jardín y a la casa. Detrás tenía espacio de sobra para otros usos. La tendencia por estos lugares es reservar la mayor cantidad de superficie en la zona más protegida tras la casa, sacrificando en muchos casos el espacio necesario para que el edificio luzca su fachada principal sin tener que alejarse demasiado para apreciarla. Para mí este espacio delantero es una manera de dar la bienvenida al visitante, es un lugar de recepción que anticipa el espacio privado de la casa y lo protege. Además es una oportunidad de hacer que casa y jardín aparezcan como un solo elemento. Los elementos más vistosos pueden lucirse en este espacio.

2014, parte delantera del jardín y acceso peatonal principal

Otro criterio importante en este sentido es el tipo de cerramiento perimetral. En general, y a pesar de las normativas municipales en este tipo de urbanizaciones, se tiende a cerrar con muros o celosías opacas, generando en los viales públicos la sensación de andar por un pasillo de puertas cerradas que invita a pasar rápidamente, sin oportunidad de disfrutar del entorno. En mi caso opté por un cerramiento vegetal tras un murete de 70 cm de altura. Los arbustos perennes que planté están recortados con formas individuales dejando entrever en algún momento lo que hay tras ellos, lejos de conformar un seto topiario cerrado.


De entrada, el sol caía a plomo sobre el lugar desprovisto de árboles. La única sombra, de las moreras del vecino, cobijaba nuestro vehículo aquel día de julio. Así que una vez la casa construida, el objetivo fue crear sombra, tanto par mis bonsais como para poder estar fuera y evitar el calentamiento de la casa en verano. Lo primero lo resolví con un umbráculo y lo segundo con almeces o litoneros y tiempo.


Como ya he comentado en la página de los jardines, no dibujé mi jardín sobre el papel. He dibujado ahora este croquis de las ideas que en ese momento me llevaron a las líneas maestras del diseño, y que no han cambiado desde entonces, a pesar de las diferentes reformas que he llevado a cabo. En algo tenía que notarse mi profesión.

croquis jardín

jardin casa 017 (2)

2006, reformas

Bordillos, césped, arbustos y flores acabaron por iniciar lo que luego iría desarrollándose y convirtiéndose en un jardín.

Dí rienda suelta a la creatividad a mi manera, pensando en el aspecto que tendría cuando acabasen los trabajos, y poco me imaginaba que ese momento no era más que el inicio. Eso lo aprendí más adelante, durante los 30 años entre jardinero y paisajista, y cuidando de mi jardín.

Platón 3

2001, disfrutando

Sabía construir jardines, y había hecho mantenimientos, pero nunca había tenido un jardín propio. No me imaginaba lo que podía llegar a significar ver la evolución de ese espacio que modelas, blanco de frustraciones y alegrías, según el momento que toca vivir en él.

En el momento de escribir estas líneas tengo la sensación de haber madurado profesionalmente con mi jardín.

Gilles Clément en Zaragoza.

Galería

Esta galería contiene 2 fotos.

Con un apretón de manos y la sonrisa tímida de Gilles Clément, comenzó un rato agradable donde hubo complicidades, empatías, sorpresa, asentimiento, y sobre todo admiración. Me arregló el día cuando me dijo que se acordaba de mí después de … Sigue leyendo

Donde están los jardineros?

Parque del Agua Luis Buñuel

Parque del Agua Luis Buñuel el año de entrega de la obra. En ese momento acabó la obra pero nació el parque. Su desarrollo a través del tiempo irá cambiando los elementos y los espacios. Este crecimiento está en manos de los jardineros.

En el grupo PAISAJE de Linked In inicié un debate que tuvo bastante repercusión. La diferencia entre mantenimiento y gestión de una jardín o zona verde, marca el desarrollo que tendrá, y si seguirá el itinerario previsto por el paisajista. Aquí el jardinero es el protagonista sobre todo cuando las pautas no quedan claras en el proyecto.

Donde están los jardineros? | LinkedIn.