Creo que la experiencia y el conocimiento han de transmitirse para permitir su desarrollo y utilización. Desde el inicio de mi actividad profesional he organizado actividades formativas en solitario o con otros compañeros, y formando a estudiantes en prácticas en el estudio.
Curso de diseño y mantenimiento de jardines de 200 horas.
Fue el primer curso que organicé sobre el tema, aunque antes ya había montado otros cursillos de bonsai para un grupo de aficionados. Lo importante de este curso es que duraba 200 horas con un programa que incluía desde Historia de los Jardines hasta Fitopatología. Dentro de las limitaciones de la época tuvo bastante éxito. Lo impartí en el Centro de Jardinería de mi familia, donde aún trabajaba. Programa curso 96-97
Curso de jardinería de 150 horas.
Tras la primera experiencia larga del curso 1996-97, reorganicé los temas en áreas al estilo de la escuela de Versalles, en aquel tiempo una de las más prestigiosas en arquitectura de jardines. Entre las áreas de Humanidades, Ecologia, Fitotecnia y Construcciones, incluí Proyectos por primera vez con un diagrama del proceso de proyectar jardines que aún me sirve hoy en día para explicarlo. Propuesta curso 1998-99.
Formación del cuadro de monitores en Centro Especial de Empleo.
Fue una de mis mejores experiencias formativas. Se trataba de formar a formadores que iban a estar al cargo del Centro Especial de Empleo especializado en jardinería «El Remós», en Castejón de Sos, valle de Benasque.
El contenido técnico se compaginaba con el pedagógico, teniendo en cuenta que los usuarios del centro tenían una discapacidad que disminuía su rendimiento en en torno al 20% tanto en el aprendizaje como en el trabajo.
Cursos de reciclaje para brigadas y equipos.
En el año 2001 impartí un curso para operarios municipales en la Mancomunidad de la Ribera Izquierda del Ebro donde residía, y en 2008 y 2009 me desplacé desde Barcelona donde estaba recién instalado, a Berga y a Zaragoza para impartir dos cursos de 40 horas de reciclaje para la Brigada Municipal de Parques y Jardines de Berga, y el colectivo de jardineros de Focsa.
La experiencia de los que han trabajado antes de haber aprendido es un reto y una ventaja a la hora de compartir con ellos criterios y técnicas nuevas. En estos casos, la complicidad y la empatía juegan el papel más importante a la hora de entablar la comunicación necesaria para transmitir.
Curso de mantenimiento de jardines y zonas verdes. Parte 1ª.
Curso de mantenimiento de jardines y zonas verdes. Parte 2ª.
Curso de inserción laboral.
El CIFO (Centro de Innovación y Formación Ocupacional) de Sant Coloma de Gramenet, Barcelona, me contrató para impartir un curso de Inserción Laboral en Instalación de Jardines y Restauración del Paisaje.
En aquella ocasión pude comprobar lo que una persona es capaz de esforzarse cuando, con apenas las nociones básicas de jardinería, necesita encontrar trabajo.
Ejecución de parques y jardines.
Gestión de RRHH en jardinería.
El Genio del Lugar, identidad y paisaje.
En esta ocasión fue en la Escuela Agraria Derio, Bizkaia. Mi compañera Paola Sangalli organizó un curso de pequeños jardines y me propuso hablar del proyecto y su origen en el Genio del Lugar: cómo un pequeño jardín puede recoger lo esencial del lugar donde se implanta, para crear una identidad única que lo defina junto a su propietario.
El Genio del Lugar Identidad y Paisaje.
Cursos UNIVERSA.
UNIVERSA es una entidad formada por el Instituto Aragonés de Empleo y la Universidad de Zaragoza, que gestiona cursos según propuestas de formadores que quieran programarlos e impartirlos. Están dirigidos a estudiantes universitarios de último curso y titulados universitarios que quieran mejorar su situación profesional y laboral.
Carlos Ávila me propuso participar en la edición del 2013 y la experiencia fue muy positiva. Los perfiles fueron similares a los de los cursos de dirección de obra, pero con menos experiencia profesional. El contenido del curso fue sobre la vegetación en los proyectos de arquitectura y urbanismo sostenible.
En 2014 hemos repetido con alguna novedades. A continuación teneis alguna de las presentaciones.
Características biológicas de la vegetación en paisajismo.
Cubiertas verdes y jardines verticales.
El agua como fuente de recursos proyectuales.
Talleres de Dirección de Obra en Jardinería y Paisajismo.
En estos talleres de la Escuela del Laberinto de Horta en Barcelona y la Escuela Agraria de Derio en Bizkaia, los alumnos tenias procedencias muy diversas, desde Ingenieros de Caminos y Obras Públicas, Ingenieros de Montes y Forestales, Arquitectos, Ingenieros Agrónomos y Agrícolas, Jardineros…, todos ellos con responsabilidades en equipos de Dirección Facultativa en obra pública.
Los que venían del ámbito «verde» necesitaban los protocolos y la documentación básica de la Dirección de Obra, en cambio los que venían de la construcción, necesitaban nociones básicas de vegetación, jardinería, suelos y riego. Estos últimos necesitaron más horas de vuelo para completar su formación.