enlaces interesantes

Asociación Española de Paisajistas

IFLA Europe (International Federation of Landscape Architects Europe Region)

Sitio de Gilles Clément

Grupo PAISAJE. Grupo de debate en Linked In sobre temas relacionados con el paisaje y el paisajismo

Grupo AEP. Grupo corporativo de debate de la Asociación Española de Paisajistas en Linked

Landezine. Trabajos de arquitectura del paisaje clasificados por temas.

Land 8 Loungue. El sitio del paisajista. Creado en EEUU con 17.000 miembros en todo el mundo.

ASLA. Asociación Estadounidense de Paisajistas.

Si tienes algún enlace interesante y quieres que aparezca aquí, mándanos por favor un comentario.

2 comentarios en “enlaces interesantes

  1. Estimado Sr. Sopesens

    Enhorabuena por su trabajo y por su web.

    Soy un estudiante de último curso en el Máster de Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Sheffield.

    Para mi tesina final de Máster estoy explorando de que forma las nuevas corrientes ‘naturalistas’ en el diseño de plantaciones en espacios públicos y privados, se encuentran presentes en el paisajismo de España y como el ciudadano las percibe. Entendiendo como tales, aquellas composiciones que simulan la estructura, dinámica y aspecto ‘informal/desordenado’ de la naturaleza -aunque incluyan especies totalmente diferentes a las que suelen convivir per se , exóticas, etc. –

    En mi – humilde – experiencia, estas tendencias no son comunes en nuestro país mientras que si están teniendo acogida en otras regiones como Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, Estados Unidos o Australia con referencias como Gillés Clement, Dan Pearson, Piet Oudolf, David Glenn, Scott Odgen o Nöel Kingsbury, entre otros.

    Por eso me gustaría conocer su criterio, como paisajista, jardinero y gestor con amplia experiencia, sobre este asunto.

    En su opinión, ¿este estilo está presente – o no – en el paisajismo español? En caso de no ser así, ¿a que cree que se debe?. ¿Conoce algún profesional dedicado a experimentar y promover este tipo de propuestas en España?

    En caso de que tuviera a bien compartir su punto de vista, quiero indicarle que será debidamente reconocida y referenciada en la tesina, y que no se hará pública en ningún momento.

    Muchas gracias por su tiempo,

    Un cordial saludo

    • Hola Miguel,
      Gracias por tu comentario sobre mi trabajo. Trato de reflejar mis experiencias sobre la profesión en el tiempo que llevo ejerciéndola, tanto desde la jardinería al principio como en la arquitectura del paisaje ahora.
      En cuanto a tu pregunta, la respuesta es que sí, el estilo que llamas naturalista está presente en el paisajismo español. De hecho, en la Escuela de Jardinería de Zaragoza, donde yo aprendí, y en la de Rubió i Tudurí de Barcelona, madre de la zaragozana, se enseñaba el estilo «paisajista inglés» en contraposición al estilo formal francés.
      En los años 70, cuando yo estudiaba, se puso de moda este estilo paisajista que simula escenas naturales, como respuesta al estilo francés, con topiaria y alineaciones urbanas, que se siguen manteniendo en nuestras calles.
      Para decir toda la verdad, los estilos de plantación no suelen ser la base del diseño de los espacios a no ser que haya un paisajista que coordine su redacción, y que no esté condicionado por otros aspectos más «importantes». En ese caso, en cada proyecto se adopta el estilo que conviene al lugar, siendo éste el que determina si es natural o geométrico. En caso de haber arquitectura se consensúan los criterios de complementación, adaptación, puesta en valor, contraste… para que vegetación y arquitectura formen parte del mismo lugar. Hay ocasiones en que el estilo naturalista se hace evidente y en otras no encaja.
      Dicho esto, es rara la ocasión en que la arquitectura se somete al plan de vegetación incluso a veces en parques públicos. No obstante, en estos lugares la vegetación aún sigue siendo el elemento estructurante de los espacios.
      El último proyecto en el que he participado es un parque público en Barcelona con una estructura vegetal naturalista, que crea un ambiente de contraste con el entorno urbanizado. La autora del «planting plan» es la arquitecta Patrizia Falcone,que trabajó para el ayuntamiento de Barcelona hasta el año pasado. El parque se llama Parc de les Rieres d’Horta.
      Hay que decir también que reproducir una escena natural no siempre encaja en el paisaje, sobre todo si es urbano. Lo más aproximado sería la plantación de masas de vegetación media y baja, en una estructura formada por el arbolado, que a su vez forma parte del sitio integrándose de varias maneras.
      Y en cuanto a la experimentación, yo mismo trato de seguir los pasos de Gilles Clément en las pocas ocasiones que se me permite. La única manera de hacer pasar estos criterios es a base de incidir en los presupuestos municipales dedicados a zonas verdes, con el argumento de que este estilo es más barato de mantener. La mayor parte de las veces, en ayuntamientos pequeños, esta partida es tan pequeña que no se le presta atención apenas. Los criterios de mejora climática y estética no cuentan por ahora. No corren buenos tiempos en España para paisajismos, y concentro mi energía en acumular información para trasmitirla a los que sí tendréis la oportunidad de desarrollar la profesión como se merece ella misma y la población, cuando sea posible, o sea cuando los ciudadanos la soliciten y los políticos les escuchen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.