el paisaje natural y rural

Estos entornos suelen requerir más atención que intervención salvo en casos de restauración. La puesta en valor del lugar con los mínimos elementos suele dar muy buenos resultados. En otros casos como las bodegas, el reto está en conectar las infraestructuras con el entorno agrícola.


 

Las orillas del lago de Eriste

eristeEn el embalse de Eriste, en el valle de Benasque, el ayuntamiento de Sahún nos encargó el acondicionamiento del recorrido perimetral de la lámina de agua.

Entre otros elementos pusimos un banco de cara al fondo del valle en zona inundable, de manera que fuese accesible sólo ocasionalmente. Cuando sube el nivel del agua se añade algo de tensión a esta maravillosa escena.


 

El cañón del río Guadalaviar

guadalaviar

En el barrio de San Blas de Teruel,  PRAMES nos encargó un proyecto ejecutivo de adecuación del recorrido por el cauce inundable del rio Guadalaviar. En algunos lugares tuvimos que instalar pasarelas son piso de tramex para poder apreciar desde ángulos imposibles la profundidad y la espectacularidad del congosto.

Diseñamos un puente curvo sobre un azud con los apoyos mínimos para poder pasar al otro lado del río respetando su geometría, y pasos elevados sobre humedales para preservar su integridad ecológica.


 

Recuperación de la Fuente del Casetón en Sobradiel, Zaragoza.

caseton

Cuando fuimos a ver la fuente para la primera toma de datos para el proyecto, la cantidad de vegetación y los mosquitos nos dificultaron mucho esta primera visita, pero en cuanto vimos las posibilidades del sitio y la variabilidad del paisaje del entorno, nos embadurnamos de repelente, pedimos un primer desbroce y nos pusimos manos a la obra. Actualmente es un merendero que visitan los habitantes de Sobradiel en días festivos con la familia.


 

Bodegas Castell de Vilarnau, Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona.

vilarnauEl primer encargo que vino de Barcelona se produjo en el año 2004, cuando una compañera de máster me pidió colaboración para diseñar los exteriores de esta bodega. El reto era el gran desnivel que había detrás del edificio y la integración de la balsa de riego que se encontraba en el fondo. Enlazamos esta lámina de agua con otra de nuevo diseño en la fachada mediante una cascada que salvaba el desnivel.  Esta nueva lámina pasa por debajo del edificio para aparecer al otro lado y caer en la balsa de riego. Mediante un circuito cerrado se airea el agua y se generan dos caídas de más de 10 metros que pueden verse desde dentro del edificio.


 

El Molino de Chuaquín, El Grado, Huesca.

el grado

Cuando me llamó Carlos Ávila para hacerme cargo de este proyecto, él ya tenía las líneas maestras trazadas. Se trataba de los exteriores del nuevo Centro de Interpretación que iría ubicado en este antiguo molino en restauración. Ubicamos una zona de pesca en el antiguo canal que alimentaba las turbinas y diseñamos una zona de juegos infantiles de agua que se alimentaba del mismo canal. Como el canal se encontraba abandonado, habían prosperado en las orillas unas encinas que se internaban en el cauce. Pensamos unas protecciones que al mismo tiempo servían de asomadero.


 

Bodegas Sumarroca en Subirats, Barcelona.

sumarroca

A la vista de las bodegas de Vilarnau nos llamaron para proyectar los exteriores de Bodegas Sumarroca, a pocos kilómetros de las primeras. Nada que ver con el primero al tratarse de unas edificaciones antiguas y remodeladas en los años 70, que requerían  una renovación de su entorno.

Desde los monolitos del acceso desde la carretera, hasta la plaza final entre los edificios principales, proyectamos un gran movimiento de tierras que liberaba vistas, agrandando el espacio encajonado en una hondonada.

Nos inspiramos en las curvas de las botellas de cava y las alineaciones de las viñas para diseñar recorrido de agua que se iniciaba en un canal con varias caídas, continuaba debajo del vial de acceso apareciendo al otro lado en una rampa escalonada y terminaba en un estanque en la plaza final. La vegetación terminaba de vestir y diferenciar los espacios y la iluminación ponía en valor árboles, láminas de agua y edificios.


 

Intervenciones en la Yeguada Dehesa de San Juan en Milagro,Navarra.

yeguada

En esta yeguada en construcción cuando nos llamaron para el trabajo, se pretendía acondicionar los diferentes espacios que se crearon en un anteproyecto. El lugar, a la orilla del Ebro, ofrecía algunos parajes que no requerían apenas intervención, sin embargo en otros, el ambiente que el promotor quería crear distaba bastante de lo existente. La sombra y el arbolado fueron los protagonistas. Como el sitio iba a ser ocupado en el plazo de un año a pleno rendimiento, se pretendía que la vegetación tuviese porte lo antes posible.

Diseñamos una doble plantilla con árboles de crecimiento rápido y otros de crecimiento más lento pero de especies más nobles. Los primeros cambiarían el ambiente al tercer año y los segundo sustituirían a los primeros a partir de los 15 años, creando una masa arbolada de gran calidad sin tener que esperar. Se presentaron secciones temporales cada 5 años para que se percibiese el cambio en las diferentes fases de crecimiento.


 

El complejo turístico termal de Hammam Righa, Argelia.

El balneario había tenido su época de esplendor con el dominio francés pero había sido abandonado al vandalismo de la revancha cuando Argelia se hizo independiente.

Cuando vimos las imágenes del lugar en el estado actual pensamos que era una broma. El lugar en sí tenía el encanto de habérselo apropiado los usuarios para utilizarlo según sus costumbres. Las mayor parte de edificaciones amenazaban ruina y los exteriores presentaban un estado asilvestrado marcado por los recorridos y los usos de los bañistas.

Planta general de la zona deportiva

Además del trabajo de los arquitectos en los edificios, como paisajistas proyectamos un sistema de muros verdes para las fachadas del hotel, diseñamos las redes de saneamiento y drenajes, riego e iluminación,  reacondicionamos los viales creando nuevos recorridos de acuerdo a los nuevos usos, diseñamos los espacios comunes y los mini-jardines individuales del complejo de bungalows, y proyectamos un recorrido de fitness junto a la zona deportiva, y todo ello jugando con grades diferencias de cota que hubo que salvar con muros de contención, escaleras y rampas: más de 15 Ha y 4 meses de trabajo para 4 paisajistas.