Plan de colaboración para la Mancomunidad de la Ribera izquierda del Ebro

 

La población de los pequeños municipios aprecia cada  vez más el espacio público. El precio de las viviendas en la ciudades, las comunicaciones y la calidad de vida de algunos municipios próximos provocaron a partir de la década de los 90 un desplazamiento de jóvenes familias hacia los pueblos.

Estos núcleos están pasado de ser lugares fundamentalmente productivos a residenciales, y en consecuencia la calidad de su espacio público ha pasado a ser una variable importante para valorar la calidad de vida de sus habitantes.

En sintonía con esta situación de nuestro entorno, estamos preparando un Plan de Colaboración con los ayuntamientos de la Mancomunidad para proporcionar asistencia técnica en el proyecto, construcción, mantenimiento y gestión del espacio público en general, y de las zonas verdes en particular. Ver Arquitectura del Paisaje en Pequeños Municipios

Nos han seleccionado una de las propuestas formativas para UNIVERSA

logoNos han seleccionado uno de los dos programas formativos que Carlos Ávila y yo preparamos para este año junto con Pedro de la Cal .

Se trata de un curso sobre LA GESTIÓN DEL AGUA Y DE LA VEGETACIÓN EN PROYECTOS DE URBANISMO SOSTENIBLE, dirigido a estudiantes universitarios de último curso y titulados universitarios que quieran mejorar su situación profesional y laboral. Se impartirá a partir del 20 de octubre de este año.

La quinta edición del Festival Internacional de Jardines de Allariz abrió sus puertas el pasado 24 de mayo

ALLARIZ 2014 La quinta edición del Festival Internacional de Jardines de Allariz abrió sus puertas el pasado 24 de mayo para mostrar 11 jardines efímeros inspirados bajo el lema que preside esta quinta edición “El jardín de la abundancia”, al que se suma el ganador de la anterior edición. Este evento único en España se consolida como referente paisajístico, con participantes de muy diferentes países y lugares, e incorpora este año interesantes novedades en su programa, entre ellas la participación de niños y mayores de la localidad en la elaboración de algunos de los jardines y decoraciones del festival. Aquí encontraréis una nota de prensa con los datos de esta edición y un completo dossier que detalla cada uno de los jardines. El festival permanecerá abierto hasta primeros de noviembre, fecha en la que dará a conocer cuál de los jardines que concursa a través de la votación del público que visita el recinto es el que obtiene más votos. El año pasado, alrededor de 43.000 personas tuvieron ocasión de disfrutar de los jardines expuestos en un recinto que supera los 20.000 metros cuadrados. En el siguiente enlace están disponibles fotos de los jardines y sus autores. https://www.dropbox.com/sh/341swhwefo1bfp1/AABPO4nZoZLrvXSU9vzwhazQa Para ampliar la información o solicitar material gráfico adicional, contactar con Isabel Báez (ibaez@nekanecom.com).

El inicio del jardín

2006, parte delantera del jardín y acceso peatonal principal

Después estar de varios años dedicándome  a pensar y hacer jardines para otros, fue a partir de mi jardín cuando entendí lo que significa un jardín privado: el respeto por los gustos, la libertad para personalizar y crearse uno mismo el espacio donde sentirse protegido y tranquilo, entre otras muchas cosas. Al fin y al cabo, los romanos le llamaron hortus conclusus, huerto cerrado. Se trata de un espacio tan íntimo o más que la casa, una recreación de la naturaleza tan artificial como la propia casa, donde todo vale.

El mayor reto de un paisajista cuando se enfrenta al diseño de un jardín privado es encontrar la manera de contentar al cliente por muchas contradicciones estéticas que éste manifieste. El siguiente es la comunicación de las ideas y los conceptos, el cómo quedará y cuando quedará así.


Esto empezó en 1988, cuando pisé por primera vez el terreno de mi entonces futura vivienda. Había en el centro un montón de broza que los vecinos habían ido tirando en el solar y que hice amontonar para hacerlo desaparecer.

Estrenamos el lugar un día de julio que no era muy apropiado, pero la ilusión fue más fuerte, y nos atrevimos con el calor.


El replanteo de la casa fue mi primer trabajo. Contrariamente a lo que me aconsejaban los del lugar, dejé un amplio espacio delante de la fachada principal cuyo lado puede verse en la primera imagen. Aquí estaría la entrada principal al jardín y a la casa. Detrás tenía espacio de sobra para otros usos. La tendencia por estos lugares es reservar la mayor cantidad de superficie en la zona más protegida tras la casa, sacrificando en muchos casos el espacio necesario para que el edificio luzca su fachada principal sin tener que alejarse demasiado para apreciarla. Para mí este espacio delantero es una manera de dar la bienvenida al visitante, es un lugar de recepción que anticipa el espacio privado de la casa y lo protege. Además es una oportunidad de hacer que casa y jardín aparezcan como un solo elemento. Los elementos más vistosos pueden lucirse en este espacio.

2014, parte delantera del jardín y acceso peatonal principal

Otro criterio importante en este sentido es el tipo de cerramiento perimetral. En general, y a pesar de las normativas municipales en este tipo de urbanizaciones, se tiende a cerrar con muros o celosías opacas, generando en los viales públicos la sensación de andar por un pasillo de puertas cerradas que invita a pasar rápidamente, sin oportunidad de disfrutar del entorno. En mi caso opté por un cerramiento vegetal tras un murete de 70 cm de altura. Los arbustos perennes que planté están recortados con formas individuales dejando entrever en algún momento lo que hay tras ellos, lejos de conformar un seto topiario cerrado.


De entrada, el sol caía a plomo sobre el lugar desprovisto de árboles. La única sombra, de las moreras del vecino, cobijaba nuestro vehículo aquel día de julio. Así que una vez la casa construida, el objetivo fue crear sombra, tanto par mis bonsais como para poder estar fuera y evitar el calentamiento de la casa en verano. Lo primero lo resolví con un umbráculo y lo segundo con almeces o litoneros y tiempo.


Como ya he comentado en la página de los jardines, no dibujé mi jardín sobre el papel. He dibujado ahora este croquis de las ideas que en ese momento me llevaron a las líneas maestras del diseño, y que no han cambiado desde entonces, a pesar de las diferentes reformas que he llevado a cabo. En algo tenía que notarse mi profesión.

croquis jardín

jardin casa 017 (2)

2006, reformas

Bordillos, césped, arbustos y flores acabaron por iniciar lo que luego iría desarrollándose y convirtiéndose en un jardín.

Dí rienda suelta a la creatividad a mi manera, pensando en el aspecto que tendría cuando acabasen los trabajos, y poco me imaginaba que ese momento no era más que el inicio. Eso lo aprendí más adelante, durante los 30 años entre jardinero y paisajista, y cuidando de mi jardín.

Platón 3

2001, disfrutando

Sabía construir jardines, y había hecho mantenimientos, pero nunca había tenido un jardín propio. No me imaginaba lo que podía llegar a significar ver la evolución de ese espacio que modelas, blanco de frustraciones y alegrías, según el momento que toca vivir en él.

En el momento de escribir estas líneas tengo la sensación de haber madurado profesionalmente con mi jardín.

El Parque del Agua de Zaragoza será el primero Green Globe en toda España.

El Parque del Agua Luis Buñuel de Zaragoza será el primero en toda España en tener en pocos días el sello de certificación internacional Green Globe.

PARQUE DEL AGUANuestro Parque del Agua está siendo conocido. No puedo evitar sentir cierto orgullo ya que mi compañero Carlos participó activamente en el desarrollo de las obras. Lo deseable es que con el tiempo, las concesiones a empresas privadas que fragmentan el espacio público del parque vayan desapareciendo para poder pasear sin interrupción por todo el parque. Por ahora parece difícil ya que contribuyen a equilibrar el gasto que supone su mantenimiento.