El FIXA 2017 abrió sus puertas dedicado a la memoria

Publico una nota de prensa de NEKANÉ Comunicación sobre el Festival de Jardines de Allariz, Ourense. Por mi parte solo deciros que tratan a los visitantes como de casa y que da gusto ver gente comprometida con su paisaje. Trabajan trasmitiendo energía y contagiando su amabilidad.

La Asociación Española de Paisajistas (AEP) participó en el jurado junto a paisajistas de renombre como Francisco Caldeira Cabral, hijo del fundador de la profesión de Arquitecto Paisagista en Portugal, con el mismo nombre, y presidente del jurado.

NdP INAUGURACIÓN FIXA 2017 JARDINES DE LA MEMORIA r

 

SE COMUNICAN LOS ÁRBOLES ENTRE SÍ?

De acuerdo con los experimentos de esta profesora de Ecología Forestal de la Universidad de la Columbia Británica (Canadá), los arboles tienen la capacidad de comunicarse entre sí para intercambiar nutrientes y avisos de peligro mediante la red subterránea que forman sus raices y la micorriza.

Lo más interesante es que a partir de estos conocimientos, Suzanne Simard proporciona pautas para la gestión eficiente y duradera de los bosques y, en consecuencia, el beneficio de las personas que muchas veces sin saberlo, disfrutamos de las ventajas de los árboles.

Las Infraestructuras Verdes basadas en los bosques tienen un papel fundamental en el suministro de ventajas para el bienestar y la seguridad en los núcleos de población. El conocimiento sobre estas infraestructuras y sus aplicaciones, se está difundiendo con no poco esfuerzo, ya que muchas veces el beneficio a corto plazo y el inmovilismo de los centros de toma de decisiones, ralentizan su puesta en práctica. Compartirlo es contribuir a nuestro propio bienestar.

Honorarios por trabajos de Arquitectura del paisaje, una visión internacional de varios profesionales

Debate en el grupo «Landscape Architects» de LinkedIn sobre honorarios en Arquitectura del paisaje

En el enlace tenéis unas cuantas maneras de cobrar por los diferentes servicios en Arquitectura del paisaje.

Como veréis hay de todo, incluso algún enlace hacia documentos que pueden servir de orientación, como el del 2002 del Landscape Institute, con honorarios por porcentajes, y este del Convenio De Países Bajos entre Ingenieros, Arquitectos y Arquitectos paisajistas, proporcionados por Robert Holden, profesor en Greenwich.

INFRAESTRUCTURA VERDE Y CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

Inner Relief Road

En 2010 La Generalitat de Catalunya edita la primera Guia de Estudios de Impacto e Integración Paisajística y ahora sale la gallega. Se trata de documentos que indican las pautas a seguir para realizar este tipo de estudios, junto a los de impacto medioambiental, hace tiempo conocidos y obligatorios en gran cantidad de actuaciones.

Se realizan Catálogos de Paisaje, Cartas de Paisaje, Guias de E.I.I.P. y otros instrumentos para la protección, planificación y gestión del paisaje como resultado de los compromisos de reconocimiento jurídico del mismo, de definición y aplicación de políticas paisajisticas, de establecimiento de participación pública y de integración del paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística. Hasta aquí el Convenio Europeo del Paisaje.

Por otra parte, las políticas en Infraestructura Verde del Consejo de Europa serán las que realmente pongan hilo a la aguja si se cumplen los plazos. El Convenio inició su andadura en el año 2000 con una declaración de intenciones que fue sumando adeptos hasta la fecha de hoy, pero su implementación afecta menos directamente a la población y a más largo plazo, que lo que propone la Política de Infraestructura Verde de 2011 y que definirá en 2014 los niveles nacional y regional.

Entre otros beneficios de tipo ecológico y de biodiversidad, la Infraestructura Verde conectará los sistemas verdes urbanos con los periurbanos y los naturales, proporcionando cambios importantes en el medio urbano que beneficiarán directamente a sus habitantes: control de temperatura, avenidas por tormentas, e inundaciones; almacenamiento de recursos hídricos; purificación del agua; reducción de la erosión y de pérdida de suelo; incremento de la fertilidad del suelo; mitigación del cambio climático; aumento de la inversión y del empleo; aumento de la productividad; disminución de la polución; aumento del atractivo turístico…

Sólo he nombrado algunos de los beneficios que afectan más directamente a los habitantes de pueblos y ciudades. La fuerza y el valor de la Política de Infraestructura Verde consiste en su integración en las políticas europeas de: Agricultura, Montes, Naturaleza, Agua, Costas, Mar y Pesca, Cohesión Regional, Transporte, Energía, Prevención de Desastres Naturales y Ordenación Territorial.

Por otra parte, la estrategia de desarrollo de la Infraestructura Verde contempla inversiones importantes entre 2014 y 2020 que vuelven a la sociedad multiplicadas entre 6 y 8 veces por ejemplo en el caso de prevención de inundaciones, en forma de ahorro en construcción de infraestructuras verdes con respecto a las infraestructuras grises (tradicionales realizadas por el hombre con materiales inertes: hormigón, hierro…) y reparación de daños a posteriori. Otro ejemplo es Natura 2000: 1,7 millones de visitantes al día en áreas Natura 2000 gastan entre 50 y 80 billones € al año.

 ¿Se está preparando el marco de un cambio de mentalidad en la sociedad y sus representantes, que dirija esfuerzos y recursos a la mejora de la calidad de nuestros entornos?

Me gustaría pensar que los que tienen cierta responsabilidad sobre nuestras vidas ven que necesitamos salir de la espiral del desarrollo económico puro y duro. Que la economía es un medio y no un fin. Que siendo necesaria, si no acaba aumentando la calidad de vida de la población, no sirve. Y que la sociedad está viendo que la calidad de vida, cubiertas las necesidades básicas, incluye entornos y lugares habitables mas allá de la riqueza económica. Los Paisajistas aprendemos a movernos con estos criterios desde el primer día de clase.

Para más info: Bases de la Infraestructura Verde.

On line Seminar GREEN INFRASTRUCTURE 2014

File:Logo GreenInfrastructure Seminar2014.jpg

Ellen Fetzer, Doctora en Ingeniería del Paisaje por la Universidad de Nürtingen-Geislingen, Alemania, organiza un seminario online sobre el tema Infraestructura Verde: Explorando el Alcance de un Concepto Integrador,  en cooperación con el instituto Le-Notre. La inscripción es gratuita.

Esta profesora del Máster Internacional de Arquitectura del Paisaje (IMLA) de su universidad, tiene un amplio historial de seminarios sobre Arquitectura del paisaje organizados desde 2008, como podréis ver en la WIKI de la Universidad de Nürtingen-Geislingen.

Hay que resaltar que la lista de temas de seminarios anteriores da una idea de la trayectoria temática de esta doctora.

Para los que estáis en el mundo de la Educación en Arquitectura del Paisaje, merece la pena echar un vistazo a su tesis, que presentó en junio de este año.

8 Bienal internacional de paisaje: FELICIDADES!!!

Como viene siendo costumbre en Barcelona desde el año 1999, el COAC organiza este evento sobre arquitectura  del paisaje o paisajismo, donde se presentan los proyectos finalistas aspirantes al premio Rosa Barba, celebrándose mesas redondas y conferencias sobre el tema paisaje.

Tengo que felicitar a los organizadores, especialmente a Jordi Bellmunt y Marina Cervera, por el trabajo que han realizado este año, donde además de encarrilar este evento desde la profesión de Arquitecto Paisajista, han demostrado que apuestan por su justo reconocimiento y posición entre otras profesiones que desde hace tiempo intervienen y proyectan paisaje en España.

Aquí, los Paisajistas (Arquitectos Paisajistas en otros países) estamos por detrás de otros profesionales en el acceso al trabajo con pleno derecho. No hemos tenido la oportunidad de formarnos en la universidad si no hemos emigrado, y a la vuelta no nos vale el título porque aquí no existía el equivalente. Ahora ya lo tenemos en la universidad privada Camilo José Cela, pero el retraso que llevamos en el conocimiento y divulgación de la profesión nos está pasando factura. Nos hace falta que la gente sepa lo que somos capaces de hacer, y los beneficios sociales y medioambientales de nuestros trabajos. Más divulgación y más universidades que impartan esta disciplina ayudarán.

La apuesta de esta 8 BIENNAL DE PAISATGE, además de ser celebrada por el público, como es habitual por la calidad de los trabajos y conferenciantes presentados, lo es por los Paisajistas o Arquitectos Paisajistas que hemos asistido. Hemos visto como compañeros de otros países donde la profesión está en el lugar que merece, apuestan por la calidad de vida, la habitabilidad de los espacios y el medio ambiente. Incluso algunos de ellos, sabiendo en la situación que que nos encontramos los profesionales españoles, han defendido en alguna de sus intervenciones nuestra labor y nuestro hueco entre los demás perfiles que proyectan paisaje.

Gracias otra vez en nombre de los Paisajistas españoles, y seguid así por favor. Y ánimo con el Grado Universitario en Paisajismo de la UPC, que ya queda menos.

 

PAISAJISMO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE, SON COSAS DIFERENTES?

 

puertovenecia 1

El antiguo debate del nombre de la profesión de los que proyectamos intervenciones en el paisaje, entre otras cosas, parece no tener final en España.

Mientras en los países anglosajones, donde nació la profesión, se llama desde el principio Landscape architecture, y Landscape architects a los que la ejercen, en Francia se ha optado por Paysagiste DPLG (Diplomado por el Gobierno) ante la negativa de los arquitectos a ceder el uso la palabra «arquitecto». En Suiza, sin embargo, se llaman Architectes paysagistes sin mayor problema, y en nuestro país, de momento y ante la situación de una profesión sin regular y con gran variedad de los orígenes de los que la ejercemos, lo más corriente es que nos llamemos Paisajistas a secas. En parte por no meternos en líos con los colegios de arquitectos,y en parte porque la titulación universitaria oficial desde 2010 es Graduado en Paisajismo, no en Arquitectura del Paisaje. Solo se habla de Arquitectura paisajista en la LCSP, Ley de Contratos del Sector Público, Anexos II y II A.


La Asociación Española de Paisajistas, que agrupa desde hace más de 50 años a los profesionales que nos dedicamos a esto con diferentes orígenes (en los últimos 10 años no se admiten socios profesionales que no tengan titulación universitaria relacionada con el paisaje) ha optado por distinguir a sus profesionales con el nombre de «Pasajista AEP,» para definir un paisajista con una solvencia profesional avalada por un título universitario y una experiencia profesional obligatoria de dos años. En esta asociación también existe un elevado número de paisajistas con títulos no reconocidos, como los de la Escuela de Batres o los conseguidos en el extranjero.
Por otra parte, desde 2013 se están incorporado el mundo profesional del paisaje los únicos titulados universitarios en Paisajismo desde una universidad española, la Camilo José Cela. Sólo ellos han cursado estudios universitarios específicos de arquitectura del paisaje en España, aunque hay en nuestro país muchos otros que han estudiado arquitectura del paisaje pero en universidades extranjeras.

eriste

Por otra parte, el Real Decreto 259/2011, de 28 de febrero establece el Ciclo Superior de Paisajismo y Medio Rural, formación profesional de grado superior cuyos alumnos obtienen el título de Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural. También ellos pueden llamarse paisajistas. Según los contenidos de su programa formativo, están capacitados para «desarrollar proyectos de jardines y zonas verdes» entre otras cosas. Competencia que también tenemos los paisajistas.

Ante la presente situación de solapamientos y ausencia de regulación, no queda claro qué es y qué hace exactamente un paisajista. La idea común es asociarlo al diseño de jardines de lujo poniéndolo junto al estilismo, o el interiorismo. Y la realidad, a falta de un estudio contrastado, muestra que hay una gran cantidad de estos profesionales que se dedican o se han dedicado en mejores épocas, a desarrollar sobre todo este aspecto de la profesión.

En la AEP hablamos de las competencias de los paisajistas en ordenación territorial, urbanismo y medio ambiente, pero en España se podrían contar con los dedos de un par de manos los paisajistas que realmente trabajan en estos ámbitos y se llaman a sí mismos Paisajistas, o Paisajistas AEP. Es en países como Francia, Inglaterra, EEUU, Alemania, países escandinavos, etc donde la Arquitectura del Paisaje se ejerce desde la etimología del término arquitectura en su sentido más amplio, incluyendo urbanismo por ejemplo.Avenida Nuez 005-006

Al final, y con la presente tendencia a desregularizar por parte de la administración, pierde un poco de importancia el nombre que se dé a nuestra profesión, salvo que queramos distinguirla del Ciclo Superior de FP antes citado. En ese caso, como su nombre indica, ellos ejercerían el Paisajismo y nosotros a la Arquitectura paisajista, como reza la LCSP.

Avenida Nuez vegetada con gente

Pero como aún hay mucho camino que recorrer y no está todo dicho ni hecho, lo más eficiente de cara a que se valore nuestra profesión, más allá de llamarla de una manera u otra, es darla a conocer realizando buenos trabajos, enseñarlos y hablar de la Arquitectura del paisaje como una profesión que humaniza los espacios y aumenta la calidad de vida de sus habitantes.

LUGARES HABITABLES

¿Cómo podemos trabajar con el paisaje para hacer lugares habitables?

Este es el título del vídeo lanzado por el Landscape Institute -Asociación británica de paisajistas equivalente a nuestra AEP, Asociación Española de Paisajistas- donde muestra su actual política de compromisos con la promoción de la profesión de paisajista, las infraestructuras verdes, el agua, la salud pública y la vivienda en una más amplia discusión sobre la habitabilidad de nuestros pueblos y ciudades.

Se presentó en un debate sobre la habitabilidad de Londres, programado en colaboración con la Campaña de Protección de la Inglaterra Rural como parte del Festival de Arquitectura de Londres. Esta animación de seis minutos muestra como la habitabilidad de nuestras ciudades es compromiso de los proyectistas que trabajan con el paisaje en lugar de contra él. Lengua: inglés.

Fuente: Land8

 

 

El poder de la arquitectura del paisaje en los campus universitarios norteamericanos

El poder de la arquitectura del paisaje en los campus universitarios norteamericanos.

campus 2

Otras maneras de ser arquitecto del paisaje o paisajista. EEUU, pionero en la creación y promoción de la profesión, constituye una referencia donde mirarnos para ver como vamos hacia un establecimiento y reconocimiento social y oficial de nuestro trabajo.